viernes, 29 de mayo de 2015
jueves, 28 de mayo de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
Resumen: La transformación de la intimidad.
CAPITULO I
EXPERIMENTOS COTIDIANOS,
RELACIONES, SEXUALIDAD
Julian Barnes en una de sus obras
Before She Met Me (antes de que ella me encontrase) describe como Graham un
hombre, ya casado y con hijos, comienza una relación con una chica mucho más
joven que él y decide terminar su matrimonio para casarse con Ann, sin embargo,
los encuentros sexuales que ella tuvo antes de encontrarse con Graham lo
perturban tanto que llega a investigarlo. Ann, había a Graham todo lo que él le
preguntaba pero obvio contarle un suceso que tiempo después en las
investigaciones que realizado Graham llego a enterarse. Y es así como descubre
que Ann había estado con uno de sus amigos lleno de tanta rabia Graham decide
ir a buscar a su amigo, a quien termina
matando, sucesivamente llega Ann y él decide matarse.
Lo descrito anteriormente,
entraría a tallar claramente con el grado de igualdad que existió entre Ann y
Graham, podemos tomar esta obra para explicar la clasificación que realizan los
hombres sobre las mujeres considerándolas por un lavo como virtuosas o
disolutas, las mujeres virtuosas serian aquellas que rechazan la tentación
sexual. En el caso de los hombres, las experiencias sexuales son consideradas
buenas para la salud física e incluso apropiadas antes del matrimonio. Es aquí,
donde se muestra la doble moral en la que se esta inmerso en las distintas
sociedades, donde un adulterio por parte de una mujer seria reprochado e
imperdonable, mientras que para los hombres considerado con un desliz. De esta
forma, es como se marcan los papeles entre hombres y mujeres, ellas como amas
de casas y los hombres trayendo el dinero.
De tal manera, se plantean
experimentos sociales de cada día, en los cuales las personas se someten a
cambios sociales muy amplios relacionados con el sexo, la familia y la
sexualidad.
CAMBIO SOCIAL Y
CONDUCTA SEXUAL
Un cambio social requiere dejar de obedecer
las normas contemporáneas, por ejemplo, la virginidad era muy apreciada tanto
para la mujer como para el hombre. Las mujeres que eran activamente sexual eran
consideras como “furcias” y los hombres
trataban de aprovecharse de ellas. Las mujeres tenían que tomar el rol de
tímidas y mentir a sus esposos sobre el número de parejas sexuales que habían
tenido. En algunos lugares como Estados Unidos las mujeres que practicaban sexo
oral, esté, era descrito como “sodomía “llevándose a prohibir en los 24
estados.
Las mujeres de hoy ya no desean
ser esposas y al mismo tiempo los hombres declaran una igualdad. Ya que ahora
ambos llegan al matrimonio con experiencia y conocimientos sexuales. Es aquí,
donde entran a tallar mucho los valores sexuales en la sociedad.
HETEROSEXUALIDAD,
HOMOSEXUALIDAD
Kinsey, menciona que cerca del 50
por ciento de lo hombres ha experimentados encuentros homosexuales y otra gran
parte ha tenido deseos sin haber cedido a ellos. Al salir a la luz la
homosexualidad, esta fue conceptualizada con la palabra “gais”, es decir, alguien que puede ser y descubrirse.
Mientras tanto, las funciones
sexuales son vistas como algo malo para la identidad personas, desde un punto
de vista de la conexión del cuerpo, la auto-identidad y las normas sociales.
Cabe agregar que, ahora, la masturbación ya es vista como algo normal y que se
da en distintos momentos de la vida, ya que es considerada como fuente
importante del placer sexual y como una manera de mejorar la sensibilidad en
ambos sexos.
Glosario - N° 05
Contracepción: Método anticonceptivo o método contraceptivo
es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una
fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter
heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma
de decisiones sobre el control de la natalidad -número de hijos que se desean o
no tener-, y la prevención de embarazos no deseados y embarazos en
adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones
sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
Intrínsecamente: Intrínseco es un término utilizado
frecuentemente en Filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por
razón de su naturaleza y no por su relación con otro. Se llama denominación
intrínseca la manera de ser que conviene a una sustancia como tal y no en sus
relaciones. Se habla también de certeza y evidencia intrínseca, posibilidad
intrínseca, gloria intrínseca de Dios, etc. Intrínseco se denomina a aquello
que es esencial.
Hegemonía: Se denomina hegemonía al dominio de una entidad
sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo
significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor
potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras
poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el
dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.
Andrógino: Se refiere a un organismo que tiene
características tanto masculinas como femeninas. Pero cuando los psicólogos
hablan de androginia significa que una persona tiene un equilibrio entre lo que
normalmente se consideran características psicológicas masculinas y femeninas.
Perversión: La palabra perversión procede de latín perversĭo y
hace referencia, según la Real Academia Española, a la acción y las
consecuencias o los resultados de pervertir. Dicho verbo, a su vez, se refiere
a alterar el buen gusto o las costumbres que son consideradas como sanas o
normales, a partir de desviaciones y conductas que resultan extrañas.
Diferencias:
¿QUÉ DIFERENCIA HAY
ENTRE POLIGAMIA Y POLIANDRIA?
Poligamia y poliandría son
términos diferentes, pues se puede decir que el segundo está englobado dentro
del primero. Y es que la poligamia es el estado o cualidad del polígamo, es
decir, una persona que está casada o que mantiene relaciones con más de una
persona del sexo opuesto y durante un mismo período de tiempo. Sin embargo,
cabe destacar que para emplear estos términos no se pueden tener en cuenta
actividades como los intercambios de parejas, la prostitución o los encuentros
sexuales fortuitos.
Esta persona puede ser tanto
hombre como mujer, por lo que este fenómeno se denomina poliginia si el
protagonista es un hombre y poliandria si es una mujer. Sin embargo, cabe
reseñar que a lo largo de la historia ha sido mucho más habitual la poliginia;
y es que un estudio sociológico que analizó más de un millón de sociedades
culturales desveló que en el 70% de ellas se practicaba o permitía que un
hombre tuviera relaciones con varias mujeres a la vez.
Poliandria
Poliandria es una forma
de poligamia mediante el cual una mujer toma dos o más maridos al mismo tiempo.
En zoología, la poliandria es un sistema de apareamiento implica una hembra y
dos o más machos. Más ampliamente, la poliandria se refiere a las relaciones
sexuales con varios hombres, dentro o fuera del matrimonio. La poliandria es
contrastada con la poliginia, que implica un macho y dos o más hembras. La
poliandria es también distinto del matrimonio por grupos, con participantes
plurales de cada sexo.
La
poliandria está prohibida por el judaísmo, el Islam, y la gran mayoría de los
hindúes y de las denominaciones cristianas, como tampoco es legalmente
reconocido en la mayoría de los países, incluyendo las que permiten la
poligamia. Incluso en las culturas donde se ha sabido, que es y ha sido muy
rara, y sólo en determinadas y limitadas circunstancias. En esas culturas, los
maridos eran casi siempre de la misma familia. Por ejemplo, la forma de la
poliandria en la que una mujer se casa con dos o más hermanos es conocida como
la poliandria fraternal, y se cree por muchos antropólogos que es la forma más
frecuente.
La poliandria, por lo tanto,
implica que una mujer está casada con dos, tres o más hombres a la vez. Cuando
es el hombre quien está casado con dos o más mujeres, dicha situación se conoce
como poliginia.
Aunque la poliandria no es muy
habitual, los antropólogos han registrado casos en diversos pueblos a lo largo
de la historia. Algunas etnias de China y el Tíbet permiten la poliandria, que
también aparece entre los esquimales.
Por lo general, la poliandria se
explica a partir de la elevada cantidad de hombres respecto al número de
mujeres. En ciertas sociedades, esta particularidad está vinculada al
infanticidio cometido contra las niñas recién nacidas.
Una de las formas más frecuentes
de poliandria consiste en el casamiento de una misma mujer con varios hermanos.
Eso permite que una familia de sangre mantenga la propiedad de grandes
extensiones de tierra, sin divisiones.
Poligamia:
TODO ACERCA DE LA POLIGAMIA
El origen
de la poligamia es muy remoto en la historia. Desde el
Antiguo Testamento ya encontramos pasajes y referencias polígamas: Abraham,
Jacob, David y Salomón tuvieron varias esposas. La religión hindú y la Iglesia
Mormona practicaron la poligamia durante
mucho tiempo. Aunque actualmente muchos preceptos jurídicos la prohíben
explícitamente, en la India, los musulmanes sí pueden casarse con varias
esposas. En el caso del Islam, en países árabes, la ley y la religión
consienten la poligamia con las restricciones impuestas por la doctrina.
RAZONES DE LA POLIGAMIA EN OTROS TIEMPOS
Algunos
autores señalan que la poligamia nació
de una necesidad. En tiempos ancestrales, morían en guerras o en conquistas de
espacios geográficos más hombres que mujeres y éstas quedaban desamparadas.
Cuando una mujer e hijos de un mormón fallecido en el largo trayecto de una caravana quedaban sin el padre y cónyuge, ella y sus pequeños pasaban a formar parte de la familia del varón más cercano a su esposo difunto. Muy probablemente una mujer y sus hijos menores no habrían sobrevivido en el ambiente hostil de la conquista del oeste norteamericano.
Cuando una mujer e hijos de un mormón fallecido en el largo trayecto de una caravana quedaban sin el padre y cónyuge, ella y sus pequeños pasaban a formar parte de la familia del varón más cercano a su esposo difunto. Muy probablemente una mujer y sus hijos menores no habrían sobrevivido en el ambiente hostil de la conquista del oeste norteamericano.
En el
caso del Islam, el requisito para poder practicar la poligamia era el poder mantener a las esposas y
las respectivas familias con la intención de brindar protección de las mujeres.
LA POLIGAMIA EN EL MUNDO DE HOY
La poligamia es común en la comunidad contemporánea.
El Ethnographic Atlas Codebook, derivado del Atlas Etnográfico de George P.
Murdock, presenta un registro de la composición marital de 1.231 sociedades,
desde 1960-1980. De estas sociedades, 186 eran monógamas y 1041 eran polígamas.
De acuerdo con Joseph Ginat, el autor de “Familias Polígamas en la Sociedad
Contemporánea”, un tercio de la población mundial pertenece a alguna comunidad
que lo permite.
Lo que no
se entiende en Occidente es que las mujeres en otras culturas, especialmente la
africana y la islámica, no ven necesariamente a la poligamia como un signo de
degradación hacia la mujer. Consecuentemente, dicen los expertos, que equiparar
a la poligamia con la degradación de la mujer es un prejuicio etnocéntrico de
otras sociedades.
Sin
embargo, en las sociedades occidentales es común (y hasta natural) que los
hombres casados tengan relaciones extramatrimoniales con amantes, amigas o
prostitutas. Sólo en Estados Unidos, se estima que entre 23 y 50% de los
hombres y 13 - 50% de las mujeres han tenido una relación extramatrimonial a lo
largo de su vida. Más de 15% de los esposos aceptan haber tenido varias
relaciones, y cerca de 70% de los hombres casados menores de 40 esperan
tenerlas.
PAÍSES DONDE SE
ACEPTA LA POLIGAMIA MASCULINA
La poligamia no es
frecuente en sociedades donde los recursos son escasos, porque los hombres no
pueden mantener a múltiples mujeres. Y si la mayoría de los hombres son pobres,
las mujeres no tienen ningún incentivo para convertirse en la segunda esposa de
un hombre en lugar de la primera de otro.
Poliamor:
EL POLIAMOR, LA
NUEVA FORMA DE AMAR
El amor es el motor del mundo. Y
esto es así porque su existencia, junto con la del deseo –que no es lo mismo-,
moviliza el cuerpo, la mente y el alma. Genera la acción, librando el resto al
azar, que siempre es parte de la ecuación.
Esa aleatoriedad no permite saber
a priori de quién te vas a enamorar: si de alguien mucho mayor o mucho menor,
si de alguien del sexo opuesto o del mismo sexo, o si de alguien tal y como lo
habías imaginado o nada que ver. Tampoco te permite saber si el amor es para toda
la vida o habrá muchos amores a lo largo de tu existencia. Pero, ¿qué pasaría
si esos amores se dan todos al mismo tiempo? No vale que te gusten varias
personas a la vez, solo cuenta si hay auténtico amor, del tipo que te da vuelta
por completo. Cuando se ama a más de una pareja y las relaciones son transparentes
ocurre el poliamor.
¿QUÉ ES EL POLIAMOR?
Básicamente, amor entre muchos.
Pero para comprender cabalmente el concepto es mejor aclarar a qué no se
refiere. No se trata de una orgía, ni de intercambio de parejas, tampoco de
infidelidades y amantes, ni siquiera de poligamia –algo que parece similar a
golpe de vista-. Las mencionadas son relaciones basadas en el deseo sexual y en
contratos sociales, en cambio el poliamor se basa justamente en este sentimiento,
en la aceptación del amor entre tres o más personas, sin importar su identidad
sexual. Puede darse entre mujeres, hombres o transexuales. La única condición
es el amor entre ellos y la aceptación de la relación por parte de todos. Lo
sexual, si bien está presente, pasa a un segundo plano.
Hay una película, Salvajes, de
Oliver Stone, que muestra como dos amigos comparten la misma mujer. Ambos son
conscientes de la relación del otro y es parte de su vida. Esta es una de las
aún escasas, pero existentes, manifestaciones culturales sobre esta experiencia
que se empezó a conocerse abiertamente en occidente esta década, aunque en
otras culturas guarda siglos de inserción.
¿QUÉ DISTINGUE AL
POLIAMOR?
1. La fidelidad. Quien siente
poliamor establece vínculos honestos con sus parejas. El estar con otro no se
traduce como engaño o traición porque es parte del acuerdo entre ellos.
2. La comunicación y la
negociación. Dada la particularidad de la relación es fundamental hablar sobre
lo que se siente. No hay reglas escritas, cada pareja forjará las propias y la
única manera en que se pueda prolongar en el tiempo con éxito es un diálogo
abierto y sincero.
3. La ‘compersión’, es decir, la
capacidad que tienen las personas de ser felices por la felicidad del prójimo.
En el caso del poliamor sería lo contrario a los celos. Es aceptar que la
persona amada pueda amar a alguien más. Es la posibilidad de dejar de ver al
otro como un objeto, liberarse del sentimiento posesivo, y poner en práctica el
refrán: “Si amas algo, déjalo libre; si regresa es tuyo, si no, nunca lo fue”.
FORMAS DE POLIAMOR
* Polifidelidad: cuando hay una
fidelidad establecida entre los miembros del grupo.
* Poligamia: cuando una persona
se casa con varias esposas (poliginia) o varios esposos (poliandria).
* Relación o matrimonio grupal:
cuando los miembros se relacionan unos con otros.
* Relaciones conexas: cuando cada
persona puede tener varias relaciones con diversos grados de importancia.
* Relación monopoliamorosa:
cuando un miembro de la pareja es monógamo y los demás.
* Clan o tribu: cuando el amor se
da mediante redes complejas entre sus miembros, en base a una cuestión de
identidad y cultural.
OBJECIONES
La psicología sostiene que los celos
son naturales al ser humano, que su ausencia es ya sea una ilusión o algún tipo
de falta de empatía por el prójimo, lo que pone al poliamoroso en un lugar de
desequilibrio.
La religión limita las relaciones
de pareja a la mono o poligamia, o sea bajo el contrato matrimonial (en el caso
de la religión católica, sólo a la monogamia). Por lo que difícilmente un líder
religioso vea al poliamor como una forma aceptable de amor.
La práctica dice que las
relaciones poliamorosas tienden a durar menos. Aunque no hay estadísticas, es
algo esperable teniendo en cuenta que es una corriente contracultural.
domingo, 17 de mayo de 2015
Glosario - N° 4
HETEROSEXISMO: construcción social representada por prácticas y discursos que
estructuran la dualidad hombre/mujer, a partir de las diferencias biológicas en
relación a las funciones reproductivas. Este dispositivo asigna a los
individuos en uno u otro grupo de manera excluyente (hombre o mujer),
infiriendo además un conjunto de diferencias arbitrarias y supuestamente
complementarias entre ambos. Dichas diferencias determinan el género
sociocultural y normatizan la orientación del deseo sexual. De este planteo se
derivan las prescripciones “hombre-masculino-atraído por la mujer” y
“mujer-femenina-atraída por el hombre”.
HETEROSEXUALIDAD: atracción física, emocional y
afectiva hacia una persona de diferente sexo o género.
HOMOFOBIA: intolerancia y desprecio por las personas con deseos o prácticas
no heterosexuales, o aquellas que no se identifican con el género asignado
socialmente a su sexo. Se basa en la idea de que estos actos, deseos e
identidades son inmorales, enfermos o inferiores a los heterosexuales,
organizando una “jerarquía de sexualidades” con consecuencias políticas
(discriminación, maltrato, ridiculización, ocultamiento).
INTERSEXUAL: persona cuyos genitales son ambiguos o discordantes con su
sexo cromosómico, ya sea por su tamaño (pene pequeño, clítoris grande) o por su
forma, lo cual hace difícil determinar su sexo al momento de nacer.
Antiguamente, “hermafrodita”.
LESBIANISMO: atracción sexual y afectiva entre dos mujeres.
SEXISMO: conjunto de métodos empleados por un orden sociocultural
machista para mantener la situación de dominación, superioridad y usufructo
masculino sobre el sexo femenino. Ideología que defiende la subordinación de
las mujeres y todos los métodos que utiliza para que esa desigualdad se
perpetúe, evidentes particularmente en el lenguaje y en las políticas (“el machismo
se expresa en un piropo; el sexismo, en la división de la educación por
sexos”).
TRANSEXUAL: persona con una identidad sexual y de género que no coincide
con su sexo de nacimiento, muchas veces asociada a la sensación de “que ha
nacido en el cuerpo equivocado”. En general tiende a modificar su anatomía
utilizando hormonas, aplicándose prótesis, haciéndose cirugía para cambiarse
los genitales, etc.
TRAVESTI: persona que adopta una apariencia y una identidad de género
distinta a la que se suele atribuir culturalmente según su sexo. Esta
apariencia puede ser eventual, para excitarse sexualmente, o permanente, por
sentirse más identificado/a con el otro género; y es independiente de que la
persona sea transexual.
HOMOSEXUALIDAD: atracción física, emocional y afectiva hacia una persona del
mismo sexo o género.
TRANSGÉNERO: persona con una identidad de género diferente a aquella que se
le ha asignado culturalmente según su sexo.
ANDROGINIA: capítulo de la Sexología que estudia en forma comparativa las
cualidades de la mujer y del varón en diferentes sociedades.
BISEXUALIDAD: atracción sexual y afectiva hacia personas de ambos sexos y
géneros.
Resumen - Diversidad sexual y amorosa
El término
“diversidad sexual” no es un término “neutro”, dos simples palabras para
referir una realidad, por el contrario, encierra en sí mismo una manera de
concebir la realidad y, por lo tanto, tengamos o no conciencia de ello, define
el carácter de nuestra lucha política en el ámbito de la existencia sexual.
El término
“diversidad sexual” es un término político, como los términos “gay”,
“lesbiana”, “bisexual”, “heterosexual”, “sexualidad normal”, “perversión”,
“transgénero”, “joto”, “marimacha”, “buga” y, al igual que estos, tiene
implicaciones en la manera en que se nombran y, en consecuencia se construyen,
diferencias sociales más o menos significativas, se configuran relaciones de
poder y posibilidades de resistencia.
I “DIVERSIDAD SEXUAL”: Tres usos comunes.
Tres son
los usos más problemáticos del término “diversidad sexual” que alcanzo a
distinguir:
1) su uso como eufemismo o forma “decente”
para referirse públicamente a individuos o grupos estigmatizados con palabras consideradas
“vulgares”.
2) su uso
como término “sombrilla” para agrupar a esos individuos o grupos estigmatizados
por sus prácticas sexuales o su identidad sexo-genérica.
3) su uso
para referirse a la “otredad” de la trilogía de prestigio “macho-masculino-heterosexualidad”.
II LOS DISCURSOS DOMINANTES DEL CAMPO SEXUAL: su visión
integrista
El
concepto de “diversidad sexual” surge en el campo sexual para cuestionar las
reglas mismas de organización del campo, a partir de las cuales se derivan
poderes y beneficios para quienes cumplen con los criterios pertinentes.
Este
sistema involucra tres aspectos principales de la existencia sexual:
1) el
binarismo sexual: cuando se define el concepto “género” se le distingue del
concepto “sexo”, el cual se refiere a la dimensión biológica y el género a las
expectativas de comportamiento socialmente asignadas a los sexos. El género
aparece así como una “construcción social”, mientras que el “sexo” aparece como
el dato duro, “lo biológico”.
La
concepción de los “sexos opuestos” además de semantizar un ideologismo machista
de ver al “otro” como opuesto, semantiza una ideología heterosexista que
considera a los varones y a las mujeres como “sexos opuestos” que “se
complementan”, siendo esta una idea central del sistema sexista. La concepción
de la oposición y complementariedad se deriva de un ideologismo sexual
patriarcal: 1) “los sexos” se definen por los genitales y “anuncian” que el fin
de la práctica sexual es la reproducción y por lo tanto es entre hombre y
mujer.
2) el
binarismo de género: El sexismo hace derivar el dualismo de género: la noción
de que de los cuerpos machos y los cuerpos hembras se derivan “naturalmente”
disposiciones diferenciadas de sentir, percibir, pensar y actuar. Las distintas
trayectorias subjetivas y sociales de varones y mujeres con sus consecuencias
de desniveles de poder económico, político, social, son justificadas por las
ideologías sexistas al considerarlas “expresiones” de esa supuesta “naturaleza”
corporal distinta.
3) el
binarismo erótico: Los binarismos sexuales y de género adquieren un cierre
ideológico en la heterosexualidad en la
medida en que implica la sexualidad de “los diferentes”, esto es, de los que
previamente han sido definidos como “opuestos” y “complementarios”, se
constituye en el espacio ideológico que provee de sentido a los anteriores
binarismos, proyectándolos en una finalidad biológica y social: la reproducción
de la especie y la reproducción social de un modelo de pareja y familia donde
el machomasculino- heterosexual vuelto “padre-esposo” tiene preeminencia de
autoridad y privilegios. La ideología reproductivista de la sexualidad, aquella
que considera que el único fin válido y natural de las relaciones sexuales es
la reproducción se convierte en el pilar fundamental
Recursos
ideológicos que trabajan para apuntalar el heterosexismo: 1) las ideologías del
amor y 2) las ideologías sobre las “otras” sexualidades, principalmente la
homosexualidad, esto es, las concepciones homofóbicas, también llamada
homofobia cognitiva.
En la
medida en que según estas ideologías de género dominantes los hombres y mujeres
tienen naturalezas corporales y psíquicas diferentes que “se oponen” y
“complementan están destinados “naturalmente” a “atraerse” y “unirse”.
El
binarismo “heterosexual-homosexual” es una manera de querer ordenar la compleja
realidad del deseo erótico y de ajustarla a particulares ideologías sexuales y
de género.
III EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD SEXUAL: sus
implicaciones transgresivas.
El
binarismo sexual, el binarismo de género y su concomitante androcentrismo, así
como el heterosexismo constituyen una visión integrista de la existencia sexual
de las personas, que se convierte en un perdurable dispositivo de poder. Estas
diversas formas de existencia sexual involucran varios reconocimientos: 1) más
allá de la dicotomía macho y hembra, existe una diversidad de sexos, existen
los diferentes tipos de intersexualidad. Estas diversas existencias sexuales
son expresiones de una naturaleza sexual humana y cualquier intento de
jerarquizarlas, privilegiando algunas y deslegitimando otras, es arbitrario.2)
las identidades de género son construcciones sociales que limitan las
potencialidades humanas, así mismo generan inequidades. 3) el binarismo erótico
heterosexual-homosexual forma parte de un dispositivo heterosexista que
jerarquiza los erotismos, colocando en la cúspide a la práctica y a la
identidad heterosexual, así mismo, es una hechura cultura que pretende negar no
sólo la legitimidad de las diferentes orientaciones sexo-afectivas, sino
también la diversidad erótica en cada individuo, como una realidad y como un
potencial humano; 4) la sexualización de “los otros no-heterosexuales” y la
negación del fenómeno amoroso más allá de la pareja heterosexual, actúan como
dispositivos homofóbicos de poder para encumbrar la heterosexualidad y el
modelo de familia patriarcal, así como para negar legitimidad a otras variantes
amorosas.
IV ÉTICA Y DIVERSIDAD SEXUAL.
El
concepto “diversidad sexual” es un concepto político que cuestiona el orden
sexual y de género dominante y condensa la aspiración de una sociedad que no
discrimine y que garantice el reconocimiento y la equidad para las diferentes
variantes de laexistencia sexual, de género y eróticas. Es un concepto que
cuestiona al poder patriarcal en su sistema de representaciones e identidades
sexuales, en sus criterios de distinción sexual y social, en sus ideologías
integristas de origen religioso, pero además coloca en su lugar, valores
democráticos como el reconocimiento de la pluralidad, el respeto, la equidad y
la justicia social. Valores que dicho sea de paso, sólo son pueden garantizarse
en un estado laico. El concepto de diversidad sexual no significa, por lo
tanto, que “todo se valga” con relación a la sexualidad. El dilema “sólo se
vale el sexo heterosexual, reproductivo y falocéntrico entre mujer femenina y
hombre masculino y nada más” o “todo se vale” es un dilema propio de las
sociedades patriarcales, autoritarias, rígidas.
La
autonomía y la libertad se encuentran garantizadas, así como la integridad
corporal. Otra variante, más dudosa desde el punto de vista ético de los
Derechos Humanos, concierne a la relativización del consenso y a los alcances
de las acciones o atenciones corporales: privaciones de libertad, daños
permanentes a los órganos y a sus funciones, así como sometimiento y violencia
emocional.
V LA “DIVERSIDAD SEXUAL Y AMOROSA” Y LAS OTRAS DIVERSIDADES
SOCIALES.
El
planteo que hemos hecho hasta aquí sobre la diversidad sexual y amorosa parte
de una concepción sobre la cultura que nos salva de las trampas positivistas
que esencializan o cosifican la realidad, incluyendo las diferencias sociales.
Distingo dos equívocos básicos: el primer equívoco lo llamo “la lectura de
lotería” de las distinciones sociales, el segundo lo llamo la “lectura banal”
de la diversidad amorosa y sexual en el contexto de la diversidad social. Estas
dos “lecturas” se encuentran relacionadas y todas tienen efectos empobrecedores
sobre el activismo en política sexual. Las implicaciones de esta “lectura de
lotería” de la diversidad social son varios:
1) los
personajes que emergen de esta “lectura de lotería” son reducidos a un aspecto
de su vida a partir del cual se lee la totalidad de su vida, convirtiéndolos en
sujetos parciales donde nada de su ser parece escapar a la característica de
distinción privilegiad.
2) se
construye un personaje social a quien se le atribuye una subjetividad homogénea
estable y coherente estructurada a partir del elemento de distinción, de tal
manera que se invisibilizan las fracturas, los procesos de transformación, las
tensiones internas, la multiplicidad.
3) se
invisibiliza la manera en que estas múltiples condiciones sociales y
subjetivas, se condicionan y se articulan dentro del sujeto posibilitando
diversas trayectorias de poder y resistencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)